Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Noticias


Censo General del Patrimonio Cultural Aragonés



Bienes inmuebles, muebles e inmateriales declarados Bien de Interés Cultural, Catalogado, Inventariado y Monumento de Interés Local por el Gobierno de Aragón y los ayuntamientos

Destacado


Imagen del bien destacado
Castillo de la Peña de Ayllón - UNCASTILLO (ZARAGOZA)

Es una de las fortalezas más extensas de Aragón, con seis mil quinientos metros cuadrados. Ocupa toda una plataforma relativamente plana con los bordes muy escarpados y fácilmente defendibles.

El acceso tiene lugar en el flanco sur, de modo perpendicular a la línea de muralla, tras unas gradas excavadas en la roca.

El espacio interior está dividido en dos partes por un muro de traza quebrada, actualmente casi desaparecido.

La parte más extensa es la meridional o de acceso y en ella queda un pozo cilíndrico. Sobre la muralla que delimita el recinto septentrional se sitúa el principal edificio del castillo que es una residencia gótica, levantada seguramente por Pedro IV en el siglo XIV. Presenta un cuerpo de planta rectangular, de diez por dieciséis metros, en uno de cuyos extremos hay adosada una torre semioctogonal, dividida en cuatro cuerpos, que comprende una escalera de caracol para acceder al nivel superior del edificio. El palacio presentaba dos plantas idénticas, de las cuales se derrumbó la superior. La inferior es una sala cubierta por tres bóvedas de crucería sencilla e iluminada por grandes ventanales de arco apuntado y tracería gótica.

En el recinto septentrional hay un aljibe y en su extremo norte se alza la torre del Homenaje, que por sus elementos construidos parece estar realizada en el siglo XIII. Es de planta sensiblemente cuadrada, de diez metros de lado, con dos portadas adoveladas en los flancos recayentes al interior del recinto. Consta de tres plantas: la inferior se cubre con bóveda de crucería y las superiores con techo plano, de madera, sustentado por una arco fajón apuntado. Hay adosada a la pared una chimenea troncopiramidal en cada planta. Los muros exteriores son de buena sillería, con huecos muy estrechos y remate almenado.

Tema de la semana


LECTURAS Y LECTORES EN LA HUESCA DEL SIGLO XVI
LECTURAS Y LECTORES EN LA HUESCA DEL SIGLO XVI

Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.







Biblioteca digital




Participantes





Suscríbase a noticias del SIPCA


Introduzca su dirección de correo electrónico si desea suscribirse a nuestra lista de noticias relacionadas con el SIPCA:
Acepto la política de privacidad

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.

Acepto la política de privacidad