
A partir del 14 de octubre iniciamos la que va a ser nada menos que nuestra décima temporada de colaboración en el espacio cultural "La torre de Babel" de Aragón Radio, dirigido y presentado por Ana Segura. Como en años anteriores, la colaboración de...
El castillo comprende un edificio palacial de planta cuadrada, de 20 metros de lado, y un recinto exterior, del cual queda una cortina en su flanco norte jalonada de cubos semicilíndricos. El palacio, de dos alturas, se organiza en torno a un patio central que ha perdido las arquerías, pero conserva gran parte de los muros de las crujías adyacentes, en los que se abren portadas góticas tardías con diversos tipos de arcos. Destaca una portada de la crujía meridional formada por un arco mixtilíneo de envolvente rebajada, sobre el cual se dispone otro mixtilíneo más agudo, de tal forma que queda entre ambos un tímpano con un escudo flanqueado por dos leones. Recoge el conjunto un alfiz rematado por una venera. En el ala oeste se dispone la escalera. En la fachada pueden verse, en las dos plantas conservadas, dos series de hileras de ventanas rectangulares con molduración en el jambeado, separadas por una imposta que recorre todo el edificio, dividiendo en dos plantas. La portada es de medio punto, con gran dovelaje y escudo sobre la clave.
Los libros, bibliotecas y hábitos lectores constituyen un capítulo apasionante de nuestra historia cultural. ¿Qué leían nuestros antepasados? ¿Cómo eran las bibliotecas de los humanistas, clérigos y nobles en el Renacimiento o el Barroco? Buscando una respuesta a estas preguntas, nos asomaremos a la Huesca del siglo XVI, una pequeña pero pujante ciudad que contaba con una universidad y con una imprenta recién inaugurada, para conocer las bibliotecas y prácticas lectoras tanto de sus élites como de unos ciudadanos que también disfrutaban de lecturas públicas.
Jesús Vázquez ObradorSabiñánigo, Comarca del Alto Gállego, 2002